Espacio creado para la reflexión acerca de la realidad multicultural española en el ámbito educativo. Lugar donde compartir la búsqueda de vías alternativas en el enfoque y tratamiento de esta realidad, en aras de una verdadera integración.
El vídeo que quiero compartir hoy no trata directamente el tema de la educación intercultural. Va más allá y abarca la educación de una manera global y desde la base. El cambio propuesto por ken Robinsonsupone una redefinición de los cimientos sobre los que se educa a los futuros actores sociales, y cualquier cambio en los cimientos supondrá seguro un avance en el objetivo de la integración.
He querido subirlo aquí porque me parece que va directo al grano. La exposición a través de los dibujos es genial, y merece la pena tomarse un poco de tiempo para verlo. ¡Espero que lo disfrutes!
Este es el testimonio real de una chica inmigrante:
"Hola,yo soy una chica inmigrante.he llegado hace un año a Espana.Quise a acabar aqui los estudios y me he metido en un colegio de Madrid en una aula de enlace para poder aprender la lengua española y ir aprendiendo. Fue una experiencia muy buena,aqui me acojieron muy bien las profesoras que nos han ayudado muchisimo,estuvimos como en familia .He empezado a aprender muy bien a hablar y despues de un tiempo ha empezado meterme poco a poca en las clases con españoles....pero aqui fue muy distinto porque no me senti bien.
Los alumnos me miraron muy feo, no hablaban conmigo......me he sentido muy distinta, muy sola,y de aqui he aprendido que no todas las personas son iguales. Muchas personas( aunque no todas) te miran como un imigrante y no como una persona igual...te juzgan antes de conocerte y no entieden que estamos aqui para estudiar o para trabajar porgue en Rumania los padres no tienen trabajo y no tienen dinero para ayudar a sus niños a estudiar por eso estamos aqui para una vida mejor para nosotros y no tenemos que olvidar que todos somos iguales no importa del que pais que somos.
Ahora yo estoy intentando estudiar para tener un futuro porque creo que con la educacion podre tener un futuro mejor que el de mis padres.Ni padre no trabaja y mi madre limpia muchas casas pero casi no tenemos dinero para pagar el alquiler. Compartimos el piso con una familia para poder pagar los gastos. Quiero pedir a todos los jovenes españoles que nos ayuden porque al principio nos encontramos muy solos nunca nos invitan a sus casas,sus cumpleaños,sus fiestas y nosotros somos jovenes como ellos y no tenemos amigos pero aunque seamos de otro pais tambien tenemos necesidad de estar con ellos,aprender sus constumbres y nosotros podemos enseñarle las nuestras y asi todos aprender de todos y sentirnos un poquito mejor".
Después de leerlo me resulta inevitable reflexionar, y me pregunto si esta experiencia vivida en primera persona no está relacionada de alguna manera con el texto "El Negro" de Rosa Montero:
"En el comedor de una universidad alemana, una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta".
Aquí os dejo algunos enlaces de interés en el ámbito de la Educación Social:
- Para el propio educador, el portal de la Educación Social es un servicio de los colectivos de Educadores Sociales que pretende ser un lugar de encuentro, diálogo, apoyo, dinamización, reflexión, de las personas y entidades vinculadas a la Educación Social.
- Revista de Educación Social.
- Glosario de Educación Intercultural.
- Canal solidario
- Webs con herramientas para trabajar la educación intercultural, desde diferentes ámbitos:
Buscando información en la red acerca de las políticas educativas llevadas a cabo para la integración intercultural, encontramos que la materialización de esta idea se lleva a cabo a tavés de las aulas de enlace. En cada Comunidad Autónoma reciben un nombre, siendo por ejemplo Escuelas de Bienvenida en Madrid, o Escuelas de Adaptación Lingüística en Andalucía. El objetivo de estas aulas es "favorecer la incorporación del alumnado extranjero al sistema educativo, especialmente en aquellos casos en los que éste presente un elevado grado de desconocimiento de la lengua española o un grave desfase curricular". (extracto de las Instrucciones de la Viceconsejera de Educación de la CAM por las que se regulan las Aulas de Enlace).
Si seguimos buscando, también encontramos reflexiones y críticas acerca de este tipo de política, por ejemplo en el Informe sobre Prácticas de Educación Intercultural de centros de enseñanza pública obligatoria de la Comunidad de Madrid (elaborado por la FETE-UGT).
Teorías, palabras, programas, acciones... Podemos actuar focalizando nuestras acciones en esta parcela previamente delimitada y definida, pero no debemos olvidar que se trata de una parte relacionada con un todo, que es la educación en su más amplia extensión. Y la educación no es solo aquella que se lleva a cabo en las aulas. Sabemos que el aprendizaje se produce en multitud de contextos. Quizás lo más importante sea, como se menciona en el artículo “Los pilares de la educación del futuro” de Juan Carlos Tedesco, que entendamos que nos encontramos ante el desafío de enseñar a “aprender a aprender”, con todo lo que ello supone. Y por otro lado, ante el reto de “aprender a vivir juntos”. Esto bajo las exigencias de una sociedad que, aunque se defina como globalizada, paradójicamente fomenta el individualismo (en su acepción más negativa).
Y no parece que esas dos características puedan encajar armónicamente sin antes vencer las resistencias de un sistema educativo que parece no adaptarse a los retos planteados.
Como futuros educadores, creo que es una necesidad el ser consciente de las limitaciones que existen, pero también de las posibilidades que se abren al considerar la educación como una tarea mucho más amplia y dinámica. Y creo que es desde una enseñanza basada en el cómo se aprende, y no tanto en los contenidos, como se pueden lograr resultados. Quizás penséis que esto es algo utópico (y seguramente lo sea), pero ¿de dónde sacar el propósito para actuar? Si pensamos que el cambio no es posible, entonces no actuaremos.
Aunque las parcelas y lugares donde desarrollemos nuestra labor educativa sean reducidas, eso no significa necesariamente que no sean importantes o no serán útiles. Formamos parte de la sociedad, y aunque podamos criticarla y no estar de acuerdo en muchas de las bases en que se asienta, solo nuestras acciones podrán sembrar el cambio que deseamos. Actuemos pues a favor de un verdadero aprendizaje en el “vivir juntos”.
Para terminar, citaré una frase del libro “El vendedor de sueños” de Augusto Cury (muy recomendable): “sin utopías, nos transformamos en máquinas; sin esperanza, somos esclavos; sin sueños, somos autómatas".
Hablamos del día a día, del paisaje de nuestros barrios, del color de nuestras calles, de las aulas, de los parques, de nuestras relaciones (o no relaciones con los demás), en definitiva, de la vida cotidiana.
Que vivimos en un espacio donde existen diferentes culturas es un hecho, pero no es tan claro que esas culturas convivan. También es un hecho que en los centros educativos está presente la diversidad cultural, pero tampoco está tan claro si existe una verdadera educación intercultural en las aulas.
Existen definiciones para los términos relacionados con este tema de la integración cultural en el ámbito educativo: Multiculturalismo / Interculturalidad / Educación;que nos ayudan a aclarar y delimitar conceptos, a saber a qué nos referimos. Pero, no parece que conocer las definiciones sea suficiente para lograr lo que en ellas se describe...
Entonces ¿qué más necesitamos? Propongo como primera herramienta la reflexión sincera acerca de cómo experimentamos esta realidad que vivimos, desde qué lugar lo hacemos. ¿Lo hacemos desde el mirador de los prejuicios y los estereotipos? ¿O estamos abiertos a conocer lo que se esconde detrás?
Si estás interesado en contribuir de alguna manera a la educación en la interculturalidad, o simplemente te interesa este tema y tienes algo que aportar, ¡bienvenido a este blog!.
Y a continuación, por si te interesa echar un vistazo, unos cuantos datos estadísticos para aproximarnos a las cifras:
Datos recogidos por el Ministerio de Educación para el curso escolar 2010/2011. Los datos sobre inmigración se encuentran en las páginas 7 y 8 de la publicación.
Cifras proporcionadas por en el portal de educación de la Comunidad de Madrid. (Páginas 16 y 17)
Población extranjera en la Ciudad de Madrid. Padrón Municipal de Habitantes del Ayuntamiento de Madrid.